Fase de medusa de Turritopsis dohrnii. Fuente. |
Cuando Keynes adquirió en pública subasta los manuscritos que habían
pertenecido a Isaac Newton y que habían permanecido ocultos durante más de tres
siglos, descubrió que el gran físico había gastado una buena parte de su tiempo
en una incesante, fatigosa, febril, inane e inútil búsqueda de la fuente de la
eterna juventud.
La fuente de la juventud, símbolo de la inmortalidad y la longevidad,
es una legendaria fuente que supuestamente cura y devuelve la juventud a quien
quiera que beba de sus aguas o se bañe en ellas. Ser eterno o al menos muy
longevo ha sido desde siempre la aspiración de los seres humanos. Imagina esto.
Eres viejo y sabes que tu tiempo está cerca. El reloj corre y los segundos
están pasando, pero, de repente, vuelves a ser un recién nacido listo para
vivir de nuevo. ¡Eres inmortal!
Figura 1 |
Suena a ciencia ficción, pero eso es justamente lo que hace la la
medusa Turritopsis dohrnii, una
criatura muy especializada perteneciente al phylum Cnidaria. Los cnidarios
pueden existir en dos formas de vida, pólipos de vida sésil (es decir, inmóvil
y fija a un sustrato) y medusas móviles, que flotan y nadan en el seno de las
aguas (Figura 1). Los cnidarios de clase Antozoos, entre los que se cuentan anémonas y
corales, viven exclusivamente como pólipos. En la clase de los Cubozoos se incluyen
especies cuya vida se desarrolla exclusivamente en forma de medusas de forma
cúbica (cubomedusas). En otras dos clases, la de los Hidrozoos y la de los
Escifozoos, el ciclo de vida completo se desarrolla alternando las fases de
pólipo (Figura 2) y de medusa (Figura 3).
Figura 2. Anatomía de un pólipo coralino. Fuente. |
T. dohrnii pertenece a la clase
de los hidrozoos. Se cree que es originaria del Caribe, pero se ha dispersado
por todo el mundo porque estas pequeñas criaturas son capaces de viajar en el
agua de lastre de los barcos, y se ha especializado en muchas poblaciones que no
son fáciles de distinguir morfológicamente, pero cuyas distinciones han sido
verificadas recientemente por un estudio de comparación de las secuencias
genéticas mitocondriales y ribosomales. Las medusas T. dohrnii se encuentran ahora en regiones templadas y tropicales
en todos los océanos del mundo. Como la especie es inmortal, el número de individuos
puede estar creciendo rápido, al punto que algunos expertos afirmen que estamos
en presencia de una silenciosa invasión mundial.
Anatomía de una hidromedusa. 1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela. Fuente. |
Las medusas son criaturas móviles que pueden nadar. La medusa de T. dohrnii tiene forma de campana, con
un diámetro máximo de cerca de 4,5 milímetros, y es aproximadamente tan alta
como tan ancha. El relativamente grande estómago de esta medusa es rojo
brillante y tiene una forma cruciforme. Especímenes jóvenes de 1 mm de diámetro
solo tienen 8 tentáculos espaciados alrededor del borde, mientras los
especímenes adultos tienen 80 o 90 tentáculos que las ayudan a navegar. Como ocurre
con todas las medusas, no tienen corazón ni cerebro. La cavidad gastrovascular
es compleja: la boca comunica con un estómago central del cual parten cuatro
canales radiales que se unen a un canal circular que discurre en torno al borde
de la umbrela. La gastrodermis recubre el manubrio, el estómago y el sistema de
canales.
T. dohrnii se reproduce
sexualmente. Los machos liberan su esperma en el agua, mientras que las hembras
desarrollan los huevos en su estómago en una zona llamada manubrio. La fecundación
tiene lugar en el agua y produce las plánulas, que son la etapa larval de vida
libre. Cuando dejan de nadar, las plánulas se sujetan al lecho marino o a otro
substrato adecuado y forman colonias llamadas pólipos. Los pólipos se
reproducen asexualmente para formar réplicas exactas de ellos mismos.
Finalmente, a partir de estas colonias, las medusas inmaduras se desarrollan asexualmente
por gemación y se convierten en cazadoras de otras especies de medusas de las cuales
se alimentan. Tardan algunos meses en alcanzar la madurez sexual y luego el
ciclo se repite. Todos los pólipos y las medusas que surgen de una sola plánula
son clones genéticamente idénticos.
Lo realmente sorprendente de T.
dohrnii no es que desarrolle este tipo de ciclo con alternancia de
generaciones; lo que la convierte en única es que tiene la capacidad única de
detenerlo y revertirlo. Mientras están en etapa de medusa, pueden volver a la
etapa de pólipos. Y pueden hacerlo no solo cuando son medusas inmaduras, sino
incluso después de haber alcanzado la madurez sexual. Esto lo logra a través de
un proceso de desarrollo celular de transdiferenciación que, salvo en el caso
de las células madre, es muy raro en la naturaleza, y mediante el cual se
altera el estado diferenciado de las células y las transforma en nuevos y
diferentes tipos de células.
Teóricamente, este proceso puede realizarse indefinidamente, haciendo
que la medusa sea biológicamente inmortal, a pesar de que, en la naturaleza,
muchas de estas medusas probablemente sucumban ante depredadores o enfermedades
en su etapa de medusa, sin revertirse a la forma de pólipo. El proceso requiere
la participación de las células de la campana y de las células del sistema del
canal circulatorio. Gracias a ello, después de pasar por un quiste intermedio, una
medusa adulta puede volver a su forma de pólipo listo para volver a empezar.
Esta es la inmortalidad biológica.
Sin embargo, no es tan fácil. Esta conversión también tiene está sujeta
a ciertas condiciones y las medusas no pueden controlar completamente su
reversión a pólipos. Solo cuando la medusa se expone a algún tipo de tensión
medioambiental o agresión física, enferma o envejece, puede revertirse a la
etapa de pólipo, formando una nueva colonia. Afortunadamente para ellas, no hay
límite en cuanto a cuántas veces puede sufrir este cambio.
Debido a la falta de estudios sobre estos seres, no está claro cómo se
las arreglan para llevar a cabo un proceso tan fascinante. © Manuel
Peinado Lorca. @mpeinadolorca.