miércoles, 10 de diciembre de 2014

Estalló la burbuja del fracking

Desde hace dos años vengo haciendo de aguafiestas anunciando que el fracking es un timo, una burbuja financiera más surgida de Wall Street. La burbuja acaba de estallar: 

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones
15 
Los precios del petróleo han caído un 40 por ciento desde junio al unísono del desplome de los bonos basura del sector energético de Estados Unidos, que apostó desmedidamente al auge del costoso fracking. Desde que el petróleo alcanzara en julio de 2008 los 145 dólares el barril, la industria del fracking estadounidense se disparó y la producción de petróleo pasó de 4 millones de barriles diarios (mbd) a 9 mbd compitiendo, en volumen de producción, con Arabia Saudita y Rusia (10 y 9 mbd, respectivamente). Esto se hizo por la vía de la especulación financiera que ahora será cubierta con la confiscación de los fondos de pensiones.

Como afirmamos en julio del año pasado la manipulación del precio del petróleo llevó al oro negro a un nivel artificialmente alto y ahí apuntábamos que debía sincerarse en torno a los 80-60 dólares el barril. El precio del petróleo fue claramente manipulado por los intereses financieros que buscaban impulsar la industria del fracking. El exceso de oferta de la industria petrolera está llevando ahora a liquidar en 80 centavos de dólar las apalancadas posiciones de estas compañías, instalando nuevamente el epicentro de la crisis en el sistema financiero por sus facilidades para especular con los precios. Esta vez, sin embargo, y gracias a Jean Claude Juncker, será el dinero de los contribuyente el que salvará a estas compañías.

La burbuja del fracking

Si bien se tiende a pensar que la caída de los precios es sinónimo de que los costos de producción están cayendo y que el temido "pico del petróleo" se está alejando, lo cierto es que muchos recursos básicos están disminuyendo de precio al mismo tiempo por la caída de la demanda global. Los commodities se deslizan en picada acentuando con ello los problemas deflacionarios que darán una nueva estocada a esta crisis en su séptimo año de desarrollo.
Los precios del petróleo fueron manipulados largamente para dar holgura y permitir el auge del fracking hasta que esta burbuja reventó. Mientras el costo de la extracción de petróleo "normal" es de 30 dólares el barril, el costo del barril de petróleo obtenido vía fracturación hidráulica es de 60 dólares. El estallido de la burbuja del fracking confirma la falacia de que la fracturación hidráulica constituye una fuente energética para 100 años, como declaró el presidente Obama el año 2012. Un artículo publicado la semana pasada en la revista Naturepone en duda el desmedido optimismo de esta industria.
El optimismo del fracking y la ilusión de un precio del petróleo en 110 dólares el barril, movilizó ingentes recursos financieros para la producción de crudo que terminaron por saturar el mercado. El fracking no hizo más que crear una nueva burbuja especulativa que terminó desplomándose a la luz de la debilidad de la demanda. El desplome del precio del petróleo ha llevado su valor al nivel más bajo de los últimos cinco años y en un descenso que puede arrastrarlo a los 50 dólares el barril e incluso a los 40 dólares el barril, obligando al cierre de las extracciones vía fracking que operan con costos de 60 dólares.Oil Price 2012 2014

El nuevo riesgo para el sistema financiero

Los apalancados préstamos sembrados en el período de la euforia del fracking provocan ahora nuevos miedos en los mercados financieros por los impagos de deuda que pueden afectar a todo el comercio internacional. Los bajos precios que se obtienen hoy por cada barril de petróleo hacen difícil a las compañías petroleras pagar los intereses de los préstamos financieros solicitados en el período del auge. Y como los flujos de caja se han reducido, esta situación también pone en apuros a la banca, que comienza a sufrir un estrangulamiento financiero y se verá obligada a elevar los tipos de interés de estos préstamos por el incremento del riesgo, acelerando el impago de la deuda. De esta forma, la enorme cantidad de deuda que las compañías petroleras adquirieron para incursionar en la costosa tecnología del fracking, se ha convertido así en el nuevo riesgo del sistema financiero en su conjunto.
Sin embargo, lo que está en riesgo ahora no es solo el fraudulento sistema financiero sino los ahorros y los fondos de pensiones de millones de contribuyentes en todo el mundo. Desde los rescates bancarios del año 2008 ha habido un profuso debate sobre la necesidad de cambiar el sistema y evitar esos monstruos bancarios "demasiado grandes para caer" que debían ser rescatados por los gobiernos. Ahora se quiere obligar a que sean los depositantes y el dinero de los fondos de pensiones los que cubran las pérdidas del sistema financiero tal como se hizo en Chipre. Como advertimos en su momento, lo de Chipre fue el laboratorio para poner a prueba la confiscación de los depósitos de los ahorrantes y de los fondos de pensiones.
Esta nueva regla fue aprobada en la cumbre del G-20 realizada en Australia el pasado mes de noviembre y puede ponerse en práctica en cualquier momento. Por eso no debemos descartar que el violento descenso en el precio del petróleo sea una estrategia destinada a apropiarse cuanto antes de dichos recursos. Si el precio fue manipulado con astucia y precisión al alza, también puede ser manipulado a la baja para hacer uso cuanto antes de la nueva disposición de Angela Merkel y Jean Claude Junker. Las cuentas bancarias y los fondos de pensiones están en riesgo de ser confiscadas por este nuevo dolor del sistema financiero ocasionado esta vez por la excesiva codicia de las empresas petroleras.

martes, 2 de diciembre de 2014

Pensiones: El mayor desfalco de la historia de España


La Seguridad Social sacó ayer, 1 de diciembre, 8.000 millones de euros del Fondo de Reserva de Pensiones. Dicho de otra forma, el Gobierno se gasta en pagar a los pensionistas lo que es de los pensionistas.

Hace algún tiempo, en este mismo blog, escribí una entrada acerca de cómo el Gobierno Rajoy y la banca se retroalimentaban vendiendo y comprando deuda pública para mantener la ficción de unas finanzas públicas boyantes y para proveer al Gobierno de dinero constante y sonante. Aprendido el mecanismo, Rajoy y compañeros mártires están saqueando los ahorros de quienes dependen (o dependeremos) del sistema público de pensiones. Y es que según la prensa internacional -la de aquí no se entera, o no quiere enterarse-, el Gobierno de Mariano Rajoy ha usado el 90% de los Fondos de Reserva del sistema de pensiones español para comprar deuda pública soberana, quemando en un solo año cerca de sesenta mil millones de euros.

Según la prensa internacional, estamos ante el mayor desfalco de la historia de España y probablemente de Europa. Consideran que el saqueo del sistema financiero español, con Bankia a la cabeza, es una minucia cuando se compara con lo que está sucediendo con el Fondo de Reserva de las Pensiones.  Pasen y vean.

El Fondo de Reserva de Pensiones de la Seguridad Social surgió en el año 1997 como consecuencia del Pacto de Toledo. Su objetivo era establecer un fondo especial de estabilización y de reserva para así poder paliar los efectos de los ciclos económicos bajos y atender las necesidades del sistema de pensiones público. En definitiva, era que en un sistema de jubilación de reparto y de prestaciones, los superávits había que guardarlos, pues era una garantía de las pensiones futuras.

Figura 1: Evolución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social
A pesar de haberse constituido por ley en 1997, hubo que esperar hasta el año 2000 para que el Fondo recibiera su primera aportación. Desde entonces, como puede verse en la Figura 1, los recursos han ido aumentando año tras año hasta que en 2012, con la llegada del PP, empiezan a disminuir. En 2012 el PP sacó 7.003 millones, en 2013, fueron ya 11.648 y en 2014 rondarán los 14.000 millones, lo que ha dejado reducido el fondo por debajo de los 42.0000 millones.

¿En qué emplea el Gobierno Rajoy el dinero que saca de la hucha de las pensiones? Hasta el 97,4% de los fondos de reserva lo está usando en comprar deuda pública española. Es decir, el Estado español pone en el mercado deuda soberana, pero el único que la compra es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantizan las pensiones futuras. Mientras la prensa nacional mira para otro lado ocupada como está con el Pequeño Nicolás, la prensa internacional está denunciando el atraco.


La voz de alerta la dió el 4 de enero de 2013 el diario económico alemán Deutche Wirtchafts Nachwischten, que encabezaba un artículo con  este rotundo titular: «Saqueo de los fondosde pensiones para comprar bonos del Gobierno de España» en el que decía que «al menos el 90% de los activos totales de los fondos de pensiones del Estado español es convertido en bonos de España. Especula con el dinero de sus jubilados, arriesgando sus ahorros».

The Wall Street Journal, que defiende los intereses económicos y financieros de los norteamericanos, publicó un artículo el 3 de enero de 2013, titulado «España usa fondos que respaldan el pago de pensiones para comprar deuda soberana». El artículo decía “España ha estado vaciando sigilosamente la mayor alcancía del país, El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que ha usado como comprador de última instancia de los bonos del gobierno, una operación dudosa sobre el papel del fondo como garante de las futuras pensiones. La maniobra, que ha pasado desapercibida, está por concluir ya que queda muy poco dinero disponible. Al menos el 90% del fondo de 65.000 millones de euros, unos 85.700 millones de dólares, ha sido invertido en deuda española con cada vez más riesgo, de acuerdo con cifras oficiales y el gobierno ha empleado para realizar pagos de emergencia».

El poco sospechoso de rojerío Financial Times calificaba a Mariano Rajoy como «político provinciano» y a Luis de Guindos como «el peor ministro de economía de Europa». El semanario alemán Der Spiegel considera que el gobierno español está saqueando el fondo de reserva de las pensiones. «España ha saqueado en silencio la hucha más grande del país, el fondo de reserva de la seguridad social debido a sus dificultades financieras».

Esta transferencia de fondos se ha llevado a cabo en secreto, y por supuesto no ha sido conocida ni menos autorizada por los integrantes del llamado Pacto de Toledo, que regula cuanto se refiere al sistema público de pensiones de España, ni desde luego por el Parlamento español, órgano supremo de la soberanía nacional. 

El problema fundamental del  Fondo de Reserva de la Seguridad Social es que se trata de un engaño contable con la deuda pública española dado que el deudor y acreedor del fondo es el mismo. Es decir, tenemos un típico caso de desdoblamiento contable ficticio por importe de 53.744 millones de euros de 2013, cantidad de la Seguridad Social que está invertida en deuda pública del Estado (Figura 2).


Resulta escandaloso que el único comprador es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantizan las pensiones futuras.  A todo ello hay que unir el endurecimiento de las condiciones para el logro de una pensión pública, mientras se dan todas las facilidades para las pensiones privadas. Por si estos fuera poco, los pensionistas presnetes y futuros han recibido una puñalada de pícaro: la eliminación de la clausula de garantía del poder adquisitivo  por una revalorización anual del ridículo 0,25%. Su objetivo es la reducción de un 25% de la cuantía de las pensiones para el 2025. El último informe publicado por el ministerio habla que no habrá superávit en muchos años, con lo cual las revalorizaciones serán mínimas y se habrán comido todo el fondo de pensiones.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Obama: El pato cojo y el cisne verde


Una ola de calor en 2013 dejó 300 incendios forestales en Australia, 87 muertos y 57.000 hospitalizados en Japón, 800 defunciones en Gran Bretaña, 40 grados en Corea o 40 fallecidos en China. Fue la temporada de altas temperaturas más grave de los últimos 140 años. A estas catástrofes se unen la mayor sequía de la historia en California o Nueva Zelanda, la primavera más fría de los últimos tiempos en Reino Unido o precipitaciones de proporciones dramáticas en Colorado, en la zona oriental de Estados Unidos, y en la India, donde perdieron la vida 58.000 personas. Estos son once fenómenos extremos de los que el cambio climático producido, entre otras cosas, por la desmesurada emisión de gases de efecto invernadero (GEI), es culpable. Así lo desvela el informe anual de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS), en el que 22 grupos de científicos han analizado 16 fenómenos meteorológicos de grandes proporciones.

El informe concuerda plenamente con las conclusiones alcanzadas en la cumbre del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas celebrada en Copenhague hace apenas dos semanas, en cuyo comunicado final se lee textualmente: «Nuestra evaluación concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes». El cambio climático se constata en todo el mundo, el calentamiento global es inequívoco y la influencia de los GEI es clara y va en aumento.

Desde el comienzo de su primera legislatura, el presidente Obama está empeñado en una lucha contra el carbono plasmada en su Plan de Acción del Clima que puede descargarse íntegramente en este enlace de la Casa Blanca. Estados Unidos, que con apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor mundial de GEI, se había resistido hasta el pasado mes de junio a enfrentarse directamente al problema (el Congreso no solo no había ratificado el Protocolo de Kioto de 1997 suscrito por Bill Clinton, sino que se había retirado del mismo en 2001 bajo el mandato de Bush). El Gobierno federal pasó a la ofensiva para combatir el cambio climático el primer lunes de junio cuando propuso recortes de hasta el 30% en las emisiones de carbono producidas en las centrales eléctricas, la acción más ambiciosa planteada por el presidente Barack Obama en la materia, cuyas claves pueden leerse en este enlace que remite a una entrada anterior.

La ofensiva de Obama se enfrentaba a las trincheras cavadas por el Partido Republicano, el gran refugio de los negacionistas americanos del cambio climático a cuyos intereses políticos se une su dependencia de los lobbies energéticos y financieros que apoyan las ansias consumistas de un país adicto a las petroubres. No es nada nuevo, ya que también estuvieron sometidos a las empresas tabaqueras, de las que los petroleros han copiado la estrategia: primero, durante el máximo de tiempo, negar la realidad del calentamiento global igual que se negó el efecto mortífero del tabaco; más tarde, presentaron al IPCC como un engaño urdido por un grupo de conspiradores del que forman parte miles de científicos de todo el mundo; y luego, cuando negarlo se volvió imposible, intentando confundir a la opinión pública asegurando que las opiniones científicas sobre el asunto están divididas más o menos a partes iguales.

La segunda gran trinchera eran las afirmaciones de que Estados Unidos no puede hacer nada frente al calentamiento global porque otros países, China en especial, iban a seguir contaminando a su antojo. Por eso, por asaltar con éxito esa trinchera, la pasada semana fue una buena semana para el planeta: Estados Unidos y China desvelaron un acuerdo en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) por el cual también habrá una marcha atrás en la contaminación de esos gases entre los años 2025 y 2030. La importancia excepcional de este acuerdo deriva del hecho de que es la primera vez que China, la segunda economía del mundo por el volumen de su PIB, se compromete a una reducción de sus GEI. Entre Estados Unidos (todavía la primera potencia) y China responden de cerca de la mitad (el 45% del total) de las emisiones totales de dióxido de carbono, junto con el metano el principal de los GEI.

Con este acuerdo, que se suma al anuncio el mes pasado de la Unión Europea de que recortará en un 40% sus emisiones también para 2030, las dos principales potencias mundiales buscan sentar un ejemplo y alentar a otros países a compromisos similares encaminados a impulsar las negociaciones hacia un acuerdo global contra el cambio climático en la reunión de París en 2015. Hay que confiar en que los republicanos, que ahora dominan las dos Cámaras, estén a la altura del acuerdo y no caven nuevas trincheras, aunque las primeras reacciones de sus máximos dirigentes en el Congreso no son muy alentadoras.


Parece que Obama, que comienza ahora la recta final de su mandato, la del «pato cojo», quiere entonar un prolongado canto del cisne marcado por una intensa tonalidad verde.

martes, 2 de septiembre de 2014

Polos de plástico

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, en el mundo se consumen cada año entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas. Menos del 1% de las bolsas se recicla. Resulta más caro reciclar una bolsa de plástico que producir una nueva. Según Jared Blumenfeld, director del Departamento de Medio Ambiente de San Francisco, «procesar y reciclar una tonelada de bolsas plásticas cuesta 4.000 dólares: la misma cantidad se vende en el mercado de materias primas a 32 dólares».
Los ecologistas lanzan constantemente avisos que nos recuerdan que los océanos del mundo están siendo contaminados con basuras, que las selvas tropicales y otros hábitats están siendo destruidos o degradados, y que se están emitiendo demasiados gases de efecto invernadero. Yo mismo me ocupé en este mismo blog del continente hecho de basura plástica que flota en el Pacífico. Pero uno se pregunta si estos mensajes están realmente teniendo algún eco. Todo activista sabe que mantener la audiencia es importante. Y una manera de competir en el clamor por la ecoatención es ser más grande, más audaz y más atractivo que el resto; la iniciativa Plastiki fue una de las más grandes, más audaces y más atractivas de los últimos años. La historia la recordaba el biólogo y escritor Adrian Burton en uno de los artículos de divulgación que publica mensualmente en la prestigiosa revista científica Frontiers in Ecology and the Environment, publicada por la Sociedad Ecológica Americana.
Fuente
El Plastiki era un barco construido con unas 12.500 botellas de plástico y otros materiales reciclados o reciclables. El 20 de marzo de 2010 zarpó de San Francisco con destino a Sydney, Australia, con el objetivo de demostrar que los residuos son un “error de diseño” y que pueden ser un recurso utilizable. El objetivo era también alertar a las personas sobre los efectos del plástico en la salud de los océanos. El proyecto Plastiki, una idea original del aventurero David de Rothschild -que previamente había viajado a ambos polos para concienciar sobre temas ecológicos - fue concebido cuando leyó el informe Ecosistemas y Biodiversidad en Aguas Profundas y en Alta Mar, publicado por el Programa Ambiental 2006 de la ONU. Aunque ese informe incluía una discusión sobre el impacto de los residuos que la sociedad vierte en los océanos, su mayor preocupación era el plástico. 
El problema es grande. El informe de 2009 Basura Marina: Un Desafío Global, del PNUMA, destaca al plástico como uno de los principales contaminantes de nuestros océanos. De hecho, algunas fuentes estiman que constituye entre el 60 y el 80% de toda la contaminación marina y en algunos lugares las minúsculas partículas de plástico superan en seis veces al plancton. ¿Y quién no ha oído hablar de la Gran Mancha de Basura del Pacífico (o de su equivalente recientemente descubierto en el Atlántico), en la que los remolinos de las corrientes han dejado una parcela de residuos plásticos del tamaño de Texas? Cada año pueden morir un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos enredándose o consumiendo nuestro plástico desechado, y quién sabe lo que está ocurriendo más abajo en la cadena alimenticia.
Fuente


En un artículo publicado el pasado 20 de mayo en la revista científica Earth Future, un equipo de investigadores norteamericanos informaba de que habían hallado concentraciones de microplásticos dos veces mayores que las encontradas en el “continente cloaca” del Pacífico cuando por casualidad estudiaban los sedimentos atrapados en los núcleos de hielo desprendidos del Ártico, por lo que el acelerado derretimiento en el Polo Norte debido al cambio climático podría liberar más de un billón de pedazos de plástico en los océanos durante la próxima década, lo que supone una grave amenaza para la vida marina. El término “microplásticos” se refiere a diminutas partículas creadas cuando los materiales plásticos se descomponen, pero que nunca se biodegradan. Llueve sobre mojado, porque en 2012 el equipo de investigación del navío TARA de bandera francesa, informó que durante su recorrido por el mar antártico habían encontrado concentraciones de hasta 50.000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado.

“Las consecuencias ambientales de los fragmentos “microplásticos”, aún no se entienden completamente, pero están siendo claramente ingeridos por una amplia gama de organismos marinos, incluyendo especies de importancia comercial”, señala el informe de Earth Future.

Los investigadores dicen que el hielo del Ártico contiene concentraciones tan altas de plásticos debido a las corrientes de las aguas circundantes, porque las partículas quedan atrapadas hasta que el hielo se derrite. Además, el informe dice que se encontraron con entre 38 a 234 partículas de plástico por metro cúbico de hielo en algunas partes de las zonas árticas que estudiaron.

En la próxima década, los científicos predicen que se derretirán al menos 2.000 billones de metros cúbicos de hielo del Ártico. Si ese hielo contiene las concentraciones más bajas de microplásticos encontradas en el estudio, eso significaría la liberación de más de un billón de pedazos de plástico.


Los productos plásticos a menudo contienen aditivos potencialmente dañinos para hacerlos durar más tiempo, según el informe. Otros estudios han demostrado que los pequeños fragmentos de plástico pueden actuar un poco como los imanes, atrayendo a los contaminantes del medio ambiente lo que los hace aún más tóxicos. Otros estudios científicos recientes han demostrado que las pequeñas “microperlas” de plástico, introducidas en muchos limpiadores corporales y cremas dentales, se han encontrado en los principales lagos y otros reservorios utilizados para el agua potable. Los estudios dicen que las bolas de plástico absorben las sustancias químicas tóxicas liberadas en el medio ambiente, que luego son comidas por peces y tortugas afectando la cadena alimentaria en los océanos. 

Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada año y de cien mil mamíferos acuáticos. Jeringuillas, botes de plástico, botellas, restos de aparejos, teléfonos móviles, zapatos y todo tipo de artilugios se encuentran frecuentemente en los estómagos de muchos animales muertos. Pero más peligrosa es la acumulación de los plásticos como toxinas en las cadenas alimenticias. Los plásticos no son biodegradables, pero si son fotodegradables, es decir se descomponen hasta nivel molecular por efecto de la luz sin perder su condición de polímeros tóxicos que se van incorporando a la pirámide trófica marina hasta llegar al gran consumidor final, el hombre, en forma de deliciosos pescados que llevan en su interior el testimonio de cómo nuestra soberbia y nuestra indiferencia están convirtiendo en una gigantesca cloaca y en un Armagedón plástico nuestro Planeta Azul.


El legado de Humboldt

Wilhelm von Humboldt (Fuente)
Si la obra intelectual de Wilhelm von Humboldt se contempla junto a la de su hermano menor Alexander, será difícil encontrar dos hermanos que hayan aportado tanto al conocimiento universal. Mientras que Alexander se dedicó a expandir los horizontes del conocimiento con sus estudios sobre ciencias naturales, Wilhelm estudió Derecho, Economía y Arqueología en Göttingen, donde entró en el círculo intelectual de Heine, y en Weimar, al lado de Schiller y Goethe, donde inició una labor de investigación filológica y humanística que todavía hoy merece reconocimiento y que, en el caso de sus reformas universitarias, adquiere plena vigencia cuando se debate el futuro de la universidad. 

Tras un viaje de dos años por España sobre el que dejó un interesante libro (Diario de viaje a España 1799-1800; publicado en España por Cátedra, 1998), Humboldt emprendió una carrera pública que le llevó a desempeñar importantes puestos al servicio del Estado. Como ministro de Educación, Humboldt reformó por completo el sistema educativo y creó la primera universidad moderna, la de Berlín (1818), una institución que ha servido de modelo para las mejores universidades del mundo. Que la universidad medieval fuese sustituida por un nuevo tipo precisamente en Prusia no fue casual, porque a principios del XIX se estaba fraguando el moderno Estado prusiano dentro del relativo espacio de libertades predemocráticas establecido por Federico el Grande, un monarca plenamente consciente del principio formulado por Kant: «lo que no puede imponerse a sí mismo un pueblo [la limitación de sus libertades], menos lo podrá imponer un soberano».

Inmanuel Kant (Fuente)
Para captar los cambios que supuso la nueva universidad con respecto al modelo medieval que la había precedido, conviene reparar en un conocido ensayo de Kant, La polémica de las facultades (1798). A finales del siglo XVIII las universidades seguían teniendo las cuatro facultades medievales, con la única diferencia de que la Facultad de Filosofía incluía, además de sus contenidos clásicos, la llamada “Filosofía Natural”, es decir, todas las ciencias naturales conocidas. Kant aceptaba a regañadientes que con el argumento de que estos saberes influían directamente en el bienestar de los súbditos, el Estado impusiese los programas de las tres facultades “superiores”: Teología, Derecho y Medicina, pero –sostenía Kant- las disciplinas que se estudian en la Facultad de Filosofía no sirven para ejercer actividad profesional alguna, y sólo son útiles para aumentar el saber de la humanidad, algo que únicamente se consigue en libertad. Al reinar en ella la libertad, la Facultad de Filosofía pasó a ser el núcleo de la nueva universidad, ocupando el lugar que tuvo la de Teología en la medieval.

La universidad diseñada por Humboldt estaba compuesta de facultades “libres” en el sentido que Kant había otorgado a la de Filosofía. Las diferencias entre las facultades estarán definidas en adelante por sus respectivos ámbitos de estudio, no por su relevancia o irrelevancia para los intereses del Estado, de la sociedad o de cualquier otra instancia ajena a la ciencia misma. Con ese nuevo modelo se produce un desplazamiento básico en la función de la universidad: de preparar a los profesionales que demanda la sociedad se convierte en el semillero de los intelectuales que buscan la verdad aplicando el concepto que había impuesto la revolución científica iniciada por Descartes en el Discurso del método. «No se enseña filosofía, se enseña a filosofar». La tarea de la universidad no consiste ya en proporcionar los conocimientos específicos para ejercer una profesión, sino en capacitar a adquirir por uno mismo los conocimientos que se precisen para ejercerla dentro de una sociedad en constante progreso. 

En un memorándum redactado por Humboldt hace ahora justamente 200 años (Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín) se resume por primera vez la concepción de la universidad moderna, para lo que es vital –sostenía Humboldt- que se reúnan en un solo espacio las tareas docentes y las investigadoras. Esto implicaría una mejora sustantiva en ambas, pues las clases mejorarán al ser impartidas por docentes inmersos en el desarrollo de la ciencia, y la investigación se verá favorecida por el hecho de poder ser discutida en las aulas. 

El modelo humboldtiano de universidad no hubiera sido posible de no haber incluido una reforma de la educación que abarcara también la enseñanza primaria y secundaria. Aunque la enseñanza primaria obligatoria data en Prusia de fecha tan temprana como 1763 (en España habrá que esperar hasta la constitución republicana de 1931 para lograrla), Humboldt la consolida al poner el acento en la preparación de los maestros, en la dignificación de su trabajo y en la aplicación de las revolucionarias ideas de Pestalozzi, para quien –como para Rousseau- lo esencial en la enseñanza primaria es la educación moral e incitar al niño a pensar por sí mismo. Se debe también a Humboldt la consolidación del Gymnasium –precursor de los liceos franceses y de los institutos españoles- como la institución propia de la enseñanza secundaria, cuya tarea será transmitir los conocimientos filosóficos y científicos básicos para poder iniciarse en la investigación científica una vez ingresado en la Universidad. 

Escultura de W. von Humboldt en
la Universidad Humbold de Berlín 
El éxito del modelo humboldtiano de universidad dependía en buena medida del nivel científico que proporcionase la enseñanza secundaria a los futuros estudiantes universitarios. Si la educación universitaria consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos, la secundaria consiste en adquirir y cimentar aquellos que se consideran mejor fundados y sin cuyo dominio no cabe emprender luego la aventura de descubrir los nuevos. El esplendor decimonónico de la universidad alemana se levantó sobre unas enseñanzas primaria y secundaria que habían alcanzado un elevado nivel. Desde esos sólidos cimientos, el modelo educativo alemán sirvió de referencia obligada para las reformas educativas emprendidas en el mundo desde entonces y la universidad alemana estuvo a la cabeza de todas las universidades del mundo durante más de cien años.

La conclusión es obvia: sólo cabe mejorar la enseñanza universitaria si se empieza por la primaria y la secundaria, una constatación que, en principio, fulmina cualquier atisbo de lograr éxitos a corto plazo.  Las carencias del sistema educativo español son uno de los factores que más pesan en el retraso en el cambio del modelo productivo. Las deficiencias de la formación profesional, el elevado fracaso escolar, la baja tasa de jóvenes con bachillerato, la necesidad de fortalecer la autoridad y la competencia de los profesores, o la adaptación de nuestras universidades al proceso de Bolonia requieren tiempo. 

En política, el tiempo para las reformas sólo se logra con la concertación, con discusión y acercamiento de posturas y no con una simple afirmación de las ideas propias frente a las ajenas. Ya es hora de cambiar este escenario. Ya es hora de establecer un pacto de Estado para una reforma no partidista de la educación que tenga presente algunas de las ideas básicas que estaban ya planteadas hace doscientos años. 

El nuevo maná: Plantar marihuana en España nos llevaría a la independencia energética

La diferencia fitoquímica entre el cáñamo industrial (Cannabis sativa sativa) y la marihuana (Cannabis sativa indica) es el porcentaje que contiene de THC (tetrahidrocannabinol), la sustancia alucinógena. En el caso de la marihuana este porcentaje oscila entre 12% y 15%, mientras que en el caso del cáñamo industrial su contenido máximo es de 0,5%.

Joachim Vallenas, que trabaja actualmente como experto en la Dirección de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Industrias de Uruguay, elaboró, conjuntamente con Fabrizio Giamberini de la empresa The Latin America Hemp Trading, un estudio donde se explican las virtudes de la planta y exponen la necesidad de legalizar el cultivo del cáñamo industrial, como ya se ha hecho recientemente con la marihuana. En nuestro ámbito, el cultivo está subvencionado por la Unión Europea y se planta en Alemania, Francia e Inglaterra. Australia, China, y Canadá son otros países que permiten y fomentan el cultivo de cáñamo industrial.

Entre muchos aspectos, en el documento elaborado por Vallenas y Giamberini se destacan dos: el cáñamo como una fuente de bioenergía y también como una solución para las agroindustrias. Incluyendo al cáñamo en el ciclo de rotación de la mitad de cultivos de secano ya existentes en Uruguay −aproximadamente 1.800.000 hectáreas− rotando cada tres años, se podrían sembrar unas 300.000 hectáreas de esta planta.

En una hectárea se puede producir el equivalente a 3,5 toneladas de gasoil en biomasa de cáñamo. Además, la planta puede producir en el uso combinado de fibras y semillas aproximadamente una tonelada de granos por hectárea de los que se obtendrían unos 300 litros de aceite. En esas 300.000 hectáreas esto equivale a más de un millón de litros de aceite transformables en biodiésel, lo que equivale al consumo anual de diésel en Uruguay.

El informe señala que plantando cáñamo industrial en la escala mencionada, Uruguay podría prescindir de importar 2,2 millones de toneladas de petróleo por un valor de 1.400 millones de dólares (estimando el precio del barril a 100 dólares) y dejar de lado la dependencia del petróleo para la generación de energía. 

En el aspecto agrícola con la inclusión del cáñamo industrial en la rotación de cultivos mejora la calidad de los suelos al oxigenarlos. Y posteriormente, cuando se cosechan granos como soja, maíz o sorgo se obtiene un rendimiento 15% mayor. “Si después de cosechar el cáñamo siembro maíz no necesito herbicidas, porque el campo estará limpio, ya que la planta lucha por sí sola contra las malezas”, dice Vallenas.

Fuente
El otro autor del estudio, Fabrizio Giamberini señaló que el aceite de cáñamo tiene un alto porcentaje de ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, en una relación ideal para incluirlo como componente de alimentos para consumo humano. “Lo más importante es que se pueden enriquecer muchos productos existentes a partir de este insumo”, dijo el especialista. Giamberini agregó que el cáñamo tiene mucho potencial para la producción de bioplásticos y para la industria cosmética y alimenticia. ¡Jauja!

Pues nada, hombre, sigamos el ejemplo uruguayo, pero plantando marihuana: independencia energética y todo el día de fiesta. Así, de camino, podríamos tragarnos eso de que España va bien (Rajoy dixit).

La burbuja del fracking en la revista Ecologista

La revista Ecologista, órgano de expresión de Ecologistas en Acción, publicará en su próximo número un artículo sobre los aspectos económico-financieros del fracking que traté con mayor profundidad en mi libro El fracking ¡Vaya timo!

Os dejo el enlace para que podáis bajarlo libremente.

sábado, 5 de julio de 2014

Una de hongos: El extraño caso de las atletas chinas

Un paquete de yarsagumbas depositado
sobre la página de Track & Field News en la
que aparece Qu Yunxia batiendo el récord
del mundo de 1500 (Fuente)
Septiembre de 1993. Los cronistas deportivos estaban impresionados. En los juegos nacionales chinos celebrados en Beijing todas las atletas de las carreras de velocidad de 1.500, 3.000 y 10.000 metros habían corrido por debajo de los mejores registros mundiales. Sí, han leído bien: todas las atletas chinas que participaron en esas tres pruebas batieron el récord del mundo. Entre ellas destacaron Wang Junxria, que corrió los 10.000 metros en ¡42 segundos! menos de lo que lo hubiera hecho jamás ninguna otra mujer; no contenta con eso, batió el récord del mundo de 3.000 por dos segundos; su compañera de equipo, Qu Yunxia estableció un nuevo récord del mundo en 1.500. La revista Track & Field News puso el titular: «El gigante despierta».

Enseguida se desató la sospecha acerca del uso de sustancias prohibidas, una sospecha que se incrementó cuando se supo que científicos especializados en medicina deportiva procedentes de la desaparecida Alemania Oriental habían participado en el programa de entrenamiento de las atletas chinas. La entrenadora china, Ma Zuren, salió al quite en una entrevista publicada en Track & Field News: nada de drogas. El secreto estaba en el entrenamiento en altitud y en beber un brebaje tónico y relajante empleado desde hacía milenios por la medicina tradicional china. 

Ejemplar de Ophiocordyceps sinensis (Fuente)
Ni que decir tiene que se desató la búsqueda de la fórmula de aquel brebaje y más aún cuando se supo que que también tenía propiedades afrodisíacas, de manera que enseguida lo bautizaron como la “Viagra del Tibet”. La base orgánica del brebaje era el gusano-hongo, la yarsagumba (Ophiocordyceps sinensis), que crece entre los 3.000 y 4.000 metros de altura en las praderas alpinas de Nepal, India y Bután, y en la meseta tibetana. En realidad, se trata del cuerpo de una larva de la mariposa nocturna Hepialus armoricanus, momificada después de ser invadida por el hongo.

Esa extraña combinación es la causa de que en China el nombre común de la larva-hongo sea dong chon xia cao, lo que literalmente significa “insecto en invierno, hierba en verano”. Según el profesor Carlos Illana, de la Universidad de Alcalá, que se ocupó de la biología y las aplicaciones médicas del hongo parásito, el micelio del hongo se desarrolla a partir de esporas existentes en el suelo. Durante el otoño el micelio infecta a la oruga enterrada e invade su cuerpo. Para crecer, el hongo absorbe todos sus nutrientes del cuerpo de la oruga. Hacia el verano del año siguiente, la infección ha matado a la oruga, después de consumirla por completo pero dejando intacta su piel.

(Fuente)
Mientras tanto, el hongo se transforma en una masa endurecida, el esclerocio, que conserva la forma del cuerpo de la oruga y la empuja dirigiéndola hacia una posición erecta a unos pocos centímetros por debajo de la superficie del suelo, con la cabeza apuntando hacia arriba. Justo antes de que comience el invierno, de la cabeza de la oruga, que permanece enterrada en el suelo, surge una estructura erecta que emerge de la tierra, el estroma, de unos 10 cm de alto, de color azul oscuro a negro que contrasta con el verde de las praderas del Himalaya. Sobre el estroma se localizan los órganos reproductores del hongo, los peritecios, en cuyo interior se desarrollan las esporas que renovarán el ciclo una vez llegado el otoño, cuando comiencen a desarrollarse las larvas subterráneas que emergieron de los huevos enterrados por la mariposa a finales de primavera.

Durante más de quinientos años, el hongo ha sido codiciado en Asia debido a sus propiedades medicinales y afrodisíacas. Los usos terapéuticos de los hongos conocidos genéricamente como Cordyceps en la medicina tradicional china han sido ampliamente investigados en Oriente. Se ha empleado con éxito en estudios con animales y en tratamientos clínicos con personas para tratar trastornos respiratorios, renales, hepáticos y cardiovasculares. «Asegura el buen funcionamiento de muchos órganos y fortalece el sistema inmune. Es un buen regulador del sistema circulatorio, y se utiliza para la impotencia, el dolor de cabeza y para mejorar la producción de sangre y esperma», según Jit Narayan Sah, profesor del Instituto de Estudios Forestales de la Universidad de Tribhuvan (Nepal). Los beneficios de tomar Ophiocordyceps sinensis se encuentran en sus componentes químicos: ácido cordicepídico, ácido glutámico, aminoácidos, poliaminas, D-manitol, esteroles, ácidos orgánicos, nucleósidos, vitaminas del grupo B y hasta veinte minerales. Uno de los nucleósidos es didanosina, que se comercializa con el nombre de Videx®. La didanosina bloquea la enzima transcriptasa inversa y es usada como parte del tratamiento antirretroviral en pacientes con el virus VIH.

Sus propiedades de disminuir la fatiga y aumentar la libido son las que amenazan con extinguir a este raro hongo. Apenas una década después de la hazaña de las atletas chinas, la revista Biological Conservation daba la voz de alarma: la desenfrenada recolección del insecto parasitado por un hongo, que esa era la base orgánica del brebaje, amenazaba con exterminar a ambos organismos. Su estudio, basado en entrevistas a  203 recolectores y 28 comerciantes, cuantificó la cantidad de capturas y el comercio, que se habían constituido en todo un ejemplo de la conocida ley de los “rendimientos decrecientes” (cada vez cuesta más extraer una materia prima cuando la extracción no se regula) después de la legalización del comercio de Nepal en 2001. 

Fuente
A finales de los 90, la comercialización de la especie no contribuía en modo alguno a la economía nacional nepalí, ya que su recolección, uso, transporte y exportación estaban prohibidos por la Ley Forestal de 1993 y su Reglamento de 1995. Cuando, después del éxito de las atletas chinas, el mundo supo de sus propiedades estimulantes y afrodisiacas, comenzaron las presiones para liberalizar la recolección y la comercialización. 

El boom por el ‘Viagra del Himalaya’ comenzó a raíz de la despenalización de su recogida en 2001. Su comercio en bruto, sin tratamiento alguno, aumenta exponencialmente Normalmente un intermediario compra un kilo de yarsagumba por un precio medio de 1,7 millones de rupias (13.200 €) y puede llegar a venderlo por tres millones (23.300 €) en Katmandú. Cuando el codiciado ejemplar llega a Shanghái (China), su precio se pude disparar a 100 dólares (73 €) por gramo, es decir, más caro que el oro.

La investigación de Biological Conservation señalaba que el auge económico de China ha disparado la demanda y situado el mercado global de la yarsagumba entre los 5.000 y 11.000 millones de dólares por año (3.700–8.100 millones de euros). El estudio desvela también que la cosecha se ha reducido en los últimos años en más del 50%. El volumen comercial aumentó hasta alcanzar un máximo de 2.442 kg en 2009, para después caer hasta 1.171 kg en 2011. Como la demanda aumentaba y la oferta disminuía, el precio del mercado local se ha incrementado hasta en un 2300% en los últimos 10 años. Sin embargo, la cosecha media anual se redujo de unas 261 unidades por recolector en 2006 a 126 en 2010. Además, las encuestas realizadas entre los recolectores revelaban  que prácticamente todos ellos (95,1%) pensaban que la disponibilidad de la oruga hongo en los prados alpinos estaba disminuyendo, y el 67% de ellos consideraban que las prácticas de cosecha actuales eran insostenibles.

Fuente
Los investigadores advierten que sin la intervención del gobierno pronto se acabará con esta extraña combinación biológica, lo que traerá consecuencias devastadoras para el ecosistema del Himalaya y la economía local. La disminución de la abundancia del hongo ha incitado a los cosechadores a recolectar todos los hongos que pueden encontrar. Los investigadores encontraron que alrededor del 94% de los hongos recolectados por los lugareños todavía no había alcanzado la madurez reproductiva, que es cuando las esporas se forman y se dispersan en el suelo. Todo un síntoma  que anuncia la desaparición de la especie si las autoridades no adoptan medidas tales como acortar la temporada de cosecha para permitir que haya suficientes hongos maduros capaces de propagar sus esporas, o establecer un sistema de rotación para que los prados tengan la oportunidad de recuperarse después de la compactación y la disgregación de los suelos provocados por el pisoteo y la excavación intensiva de los recolectores.

Además, el hongo realiza un control biológico de las poblaciones de las larvas de mariposas que, de no ejercerse, provocará un aumento de la población de un insecto que, en la fase larvaria de su ciclo de vida, es un temible devorador de pastos. ©Manuel Peinado Lorca. @mpeinadolorca.

miércoles, 2 de julio de 2014

El informe sobre el fracking censurado por el Gobierno

El pasado 9 de junio supimos por la prensa que el Gobierno había devuelto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un informe redactado por los técnicos del IGME en el que se alertaba sobre los peligros del frackingLa Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Medio Ambiente pidió al instituto un informe que en la práctica se convirtió en una guía en la que se enumeran los riesgos de esta técnica y se establecen las precauciones. Sin embargo, el resultado no gustó al ministerio que devolvió el informe técnico para que se dulcificara.

El informe, que pues leer completo en este enlace, enumera entre los riesgos la contaminación de acuíferos subterráneos y en superficie, el elevado consumo de agua para la fracturación, la posible radiactividad de aguas del entorno, y riesgo de terremotos y contaminación atmosférica, especialmente por la emisión de gas metano.

Analiza hasta cuarenta incidentes medioambientales denunciados en explotaciones de gas no convencional en diez estados norteamericanos. Las empresas de fracking aseguran que la práctica totalidad del agua con arena y productos químicos que se inyecta a presión para romper la roca y liberar el gas se recupera. El informe toma varios ejemplos de explotaciones en Estados Unidos y concluye que entre el 25 y el 75% no llega a recuperarse.

En cuanto a los productos químicos, el informe cita un estudio del Ministerio de Medio Ambiente alemán que reconocen que en los sondeos de los que han obtenido datos se utilizaron 88 productos químicos diferentes y sólo 27 eran elementos no peligrosos. También se señala que entre 2005 y 2009, las empresas de fracking utilizaron 750 sustancias químicas: 12 eran cancerígenos y 24 contaminantes atmosféricos peligrosos. En el informe se habla de metano, benceno y ácido sulfídrico detectado en varias explotaciones.
Parte del agua utilizada retorna a la superficie, aunque no de forma inmediata, y sus afecciones se pueden detectar a muchos kilómetros del pozo de fracturación por las conexiones entre acuíferos y aguas superficiales.

En un muestreo realizado en 22 sondeos se encontraron concentraciones de material radiactivo, concretamente de radio por encima del umbral recomendado en agua potable. Además, se aportan pruebas de que esta técnica pueda propiciar terremotos. Se citan ejemplos de terremotos en un entorno de cuatro kilómetros de varios de los pozos.



miércoles, 25 de junio de 2014

Una colección de tontos

Fuente
«La verdad es que este país está gobernado por una colección de tontos», dijo el escritor Antonio Gala en una entrevista realizada hace un par de años. El ministro Soria parece querer convertirse en la prueba del nueve de esa aseveración.

No salimos de nuestro asombro. El serio y circunspecto señor Soria, sí, el Excelentísimo Señor Ministro de Industria, Comercio y Turismo José Manuel Soria, el intelectual canario que piensa que el meridiano de Greenwich pasa por Canarias, no sabe de lo que habla cuando habla de fracking. Le han pasado unas consignas que tiene que repetir y las repite diligentemente, y después le echa imaginación, como en unas declaraciones hechas al programa El día menos pensado, de RNE el pasado 13 de junio que puedes ver en este vídeo.

 Lo más sustancioso es que el señor ministro piensa que «...el fracking sirve para extraer el gas que está enquistado en las rocas, por eso se llama gas esquisto». Ahí queda eso.

También dice que el fracking es una tecnología vieja, de los años cuarenta del pasado siglo, tal como señala el guión propagandístico de la industria del gas, mintiendo deliberadamente porque las primeras operaciones de fractura hidráulica para extraer gas natural no convencional comenzaron en 2007. El gas de lutitas (mal llamado de pizarra o de de esquisto) se extrae con la combinación de la fractura hidráulica horizontal, junto a la utilización de gigantescos volúmenes de agua con aditivos químicos y perforaciones en plataformas de múltiples pozos: entre 6 y 20 pozos (ver las charlas del Profesor Anthony Ingraffea, que ha trabajado para la industria del gas y petroleo durante más de 30 años).  Soria debería recibir unas sesiones intensivas de esas conferencias para saber de lo que habla.

Pero lo mejor sería -se me ocurre- que  Soria deje el ministerio y pase a ocupar el cargo de Gran Preboste y Archimandrita de la Petrocracia que nos gobierna a través de la meritada colección de tontos (Gala dixit).

sábado, 21 de junio de 2014

Gas Natural Licuado (GNL)

Los números del gas natural aturden por su magnitud. El promedio de reservas comprobadas de gas del mundo se estima en 156 billones de metros cúbicos [mc] (BP, 2003). Esto, traducido en reservas potenciales, se aproxima a 372 trillones de mc. La incorporación de recursos de fuentes no convencionales, tales como el metano en capas de carbón, y de fuentes altamente especulativas, como los hidratos de gas naturales, arroja un total general de unos 20.000 billones de mc (Kvenvolden, 1993: Reviews of Geophysics, 31 (2). Pero no se hagan ilusiones: el 99% de esos recursos son tan inaccesibles como la energía nuclear que se libera en los procesos de fusión que ocurren en el núcleo del Sol.
Consumos y producción mundiales de gas natural (1965- 2011). Fuente: Fig. 8.

La producción y el consumo mundiales por regiones aparecen en la figura adjunta. Los consumos se han más que triplicado desde 1970. La producción se incrementó en un 227% en ese período y un 2,2% entre 2010 y 2011. Como ocurre con el petróleo, el consumo de gas natural se ha incrementado muy rápidamente en Oriente Medio, Asia-Pacífico y África.
A diferencia del petróleo, que se mueve con relativa facilidad por todo el mundo, el gas natural se comercializa principalmente a escala continental debido a las dificultades de hacerlo a escala intercontinental mediante el transporte en buques cisterna del gas natural licuado. El gas natural licuado es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para transportar gas a lugares donde no es económico llevar el gas por otras vías.
A pesar de su abundancia, el gas natural tardó mucho tiempo en utilizarse masivamente debido a que en su estado normal es gaseoso y, por tanto, difícil de transportar. Quedaba entonces limitado a unas pocas localidades en las que el yacimiento de gas estaba cerca del centro de consumo. Eso fue así hasta que el desarrollo del transporte por gasoductos permitió cubrir largas distancias y conectar los depósitos de gas a los grandes centros de consumo.
Aunque alrededor del año 500 aC, los chinos comenzaron a usar bambú crudo para construir "tuberías" destinado al transporte del gas que se filtraba a la superficie y utilizarlo para hervir el agua de mar para obtener agua potable, fue en Argentina donde se inauguró en 1949 el primer gasoducto moderno, que cubría 1.700 km de distancia para unir del golfo San Jorge con Buenos Aires y que fue en su momento el gasoducto más largo del mundo. A medida que los gasoductos comenzaron a perfeccionarse, se tendió una tupida red pricipalmente a escala continental (pero también intercontinental en el caso de continentes separados por distancia relativamente cortas, como el norte de África y el sur de Europa) y el gas natural pasó a ocupar una porción cada vez más relevante en el suministro energético mundial
Sin embargo, su uso aún quedaba restringido al transporte por gasoducto, lo que dejaba aislado al gas descubierto en otras regiones muy alejadas de los centros de consumo o rodeadas por mares. Gracias a los experimentos que Faraday realizó en el siglo XIX, sabemos que cuando el gas natural, esto es, el metano, se enfría a -161 ºC y a presión atmosférica, se convierte en líquido y se puede manejar como tal. Por el contrario, el gas que se transporta por gasoductos circula en estado gaseoso a presiones de 72 bares para los de las redes básicas de transporte y de 16 bares en las redes de distribución en las ciudades, lo que requiere la instalación a lo largo de su trayecto de estaciones reguladoras.
Karl von Linde. Fuente
En 1870 el inventor e industrial alemán Karl von Linde construyó la máquina de absorción, así como el primer aparato refrigerador por compresión. En 1895 licuó el aire por compresión y expansión combinada con el enfriamiento intermedio, obteniendo oxígeno líquido y nitrógeno gaseoso prácticamente puros. El invento principal de von Linde fue la máquina de absorción, es decir, el frigorífico. Para licuar el aire von Linde utilizó un método basado en los trabajos de James Prescott Joule y de William Thomson (lord Kelvin), y la introducción de la técnica de contracorriente. El aire es aspirado por la máquina, donde es comprimido, antes de enfriarse y ser descomprimido, con lo que en este punto se enfría. En la contracorriente intercambiadora de calor, el aire que ya se ha enfriado se emplea para enfriar más el aire comprimido, que se enfría de nuevo con la siguiente entrada de aire. La continua repetición del proceso conduce a una mayor reducción de la temperatura hasta que el aire es licuado.
Golar Spirit, un buque metanero de 240 metros de eslora
construido por Kawasaki. Fuente
Cuando el gas natural se presuriza hasta alcanzar su temperatura de licuefacción (GNL[1]), ocupa aproximadamente unas 600 veces menos volumen en fase líquida que en fase gaseosa, lo que permite su transporte y almacenaje en cisternas y buques cisterna, también llamados buques metaneros, porque el gas natural es esencialmente eso, metano. Para empezar a entendernos, un buque metanero medianamente grande que tenga una capacidad de 100.000 mc puede transportar 60 millones de mde GNL. También, para situar las cosas en perspectiva, en España se consumen anualmente unos 36.000 millones de mc de gas natural, lo que quiere decir que se requerirían 600 viajes de uno de esos buques para suministrar nuestro consumo anual. De todo el gas que importó España en 2013, el 46% fue en forma de GNL transportado por buques, mientras que el 54% restante entró por gasoductos..
El GNL es una alternativa al transporte de gas natural por gasoductos. A medida que aumenta la distancia a la que debe ser transportado el gas, disminuyen las ventajas económicas del gasoducto frente al GNL. Los costes de capital y operativos del gasoducto crecen exponencialmente con su longitud, mientras que un sistema de GNL tiene una sola componente variable con la distancia: el transporte marítimo, tradicionalmente mucho más económico por metro cúbico transportado. Por esa razón, se admite hoy que para distancias por encima de los 1.000 kilómetros y caudales superiores a los 15 millones de mc por día, el GNL es competitivo frente a los gasoductos. Sin embargo, esa afirmación general no tiene en cuenta costes adicionales tales como cruces de ríos, montañas, bosques, etc., en el caso de los gasoductos; ni la necesidad de construir costosas instalaciones portuarias en el caso de las terminales de GNL.
Además de las fases iniciales de exploración, investigación y producción comunes a todos los yacimientos con independencia de su desarrollo posterior, las etapas más importantes de la cadena del GNL son las siguientes:
• Licuefacción para convertir al gas natural en etado gaseoso en GNL y su almacenamiento en tanques especiales para que así pueda ser transportado por barco.
• Transporte GNL en embarcaciones especiales.
• Almacenamiento y regasificación, para convertir el GNL almacenado en tanques de almacenamiento especiales de su fase líquida a su fase gaseosa, listo para ser llevado a su destino final a través del sistema de gasoductos que surge de los puntos de regasificación.
Proceso de licuefacción
Planta de licuefacción Damietta, Port Said, Egipto. Fuente
Cuando se extrae el gas natural de los yacimientos subterráneos, a menudo contiene otros materiales y componentes que deben ser eliminados antes de que pueda ser licuado para su uso. Entre ellos destacan:
• Helio: se separa por su valor económico y por los problemas que podría producir durante el licuado.
• Azufre, que es corrosivo para los equipos; dióxido de carbono que se solidifica en las condiciones de licuefacción, y mercurio, que puede depositarse en instrumentos y falsificar las mediciones.
• Agua: que al enfriar el gas, se congelaría y formaría hielo o bien hidratos que provocarían bloqueos en el equipo en el caso de que no se eliminaran.
• Hidrocarburos pesados: llamados condensados o LGN, que pueden congelarse al igual que el agua y producir bloqueos del equipo y problemas en la combustión del gas.
Según el mercado final, la remoción de etano, propano y otros hidrocarburos debe estar controlada mediante una unidad de remoción de líquidos que puede estar integrada en el proceso de licuefacción.
Para convertir el gas natural en líquido, se enfría el gas tratado hasta -161 °C, que es la temperatura en la cual el metano se convierte en líquido.
El proceso de licuefacción es similar al de refrigeración común: se comprimen los gases refrigerantes (propano, etano/etileno, metano, nitrógeno) y se producen líquidos fríos, que luego se evaporan a medida que intercambian calor con la corriente de gas natural. Hay varias tecnologías de licuefacción usadas industrialmente: las más usadas son la de Air Products (su filial española es Carburos Metálicos) y la de ConocoPhillips Optimized Cascade. La primera se utiliza en el 80% de las plantas, mientras que la segunda en el 12%.
Proceso de almacenamiento
Planta de almacenamiento de GNL en el puerto de Barcelona.
 Fuente
El GNL es almacenado en tanques de paredes dobles a presión atmosférica y a -161 °C, cuyas dimensiones pueden llegar a 80/90 metros de diámetro exterior y 45/50 metros de altura en centro de la cúpula. El tanque de almacenaje es, en realidad, un tanque dentro de otro tanque. El espacio anular entre las dos paredes del tanque está lleno de aislante. El tanque interno, en contacto con el GNL, está hecho de materiales recomendados para el servicio criogénico y la carga estructural proporcionada por el GNL. Estos materiales incluyen un 9% de acero níquel, aluminio y cemento pretensado. El tanque exterior está hecho generalmente de acero al carbono y concreto pretensado. El fondo de hormigón se atraviesa con una serie de tubos que contienen resistencias de calefacción para evitar la congelación del terreno.
Al estar almacenado el GNL en condiciones de equilibrio, tanto las aportaciones de energía (calor entrante por las paredes) como las disminuciones de presión, dan lugar a la vaporización de un pequeño porcentaje de GNL. Este gas vaporizado (boil-off) se comprime mediante compresores criogénicos y se bombea nuevamente al tanque donde se condensa.
Proceso de transporte
Los buques de transporte de GNL son embarcaciones de casco dobles, especialmente diseñadas y aislados para prevenir el goteo o ruptura en caso de un accidente. El GNL está almacenado en un sistema especial dentro del casco interior donde se mantiene a presión atmosférica y -161 °C.
Buque metanero de tipo Moss. Fuente
Hay esencialmente dos tipos de tanques para estos buques: A) esféricos o tipo Moss: están construidos en acero inoxidable o aleación de aluminio y son autoportantes, es decir, que los propios buques soportan la carga. Son muy característicos por tener un sistema de contención de carga muy particular, que incluye cuatro, o más, grandes tanques esféricos, cuyas semiesferas destacan sobre la cubierta principal. B) de membrana de acero corrugado y expandible en los que el peso de la carga se trasmite al casco interior a través de las membranas y aislamientos. Se denominan Q-Flex. Externamente se distinguen porque sobre la cubierta sobresale una estructura de tipo prismático.
Buque metanero QMax. Fuente
El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de saturación (-161 °C) a lo largo de toda la navegación, pero se permite que una pequeña cantidad de vapor se disipe por ebullición, en un proceso que se denomina autorrefrigeración. El gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del buque.
En 2012 había en el mundo 360 metaneros en operación, incluyendo 31 Q-Flex (210.000- 217.000 mc ) y 14 QMax (más de 260.000 mc), con una capacidad combinada de 53 millones de mc de GNL, lo que quiere decir que entre todos podrían suministrar el gas que se consume en España en aproximadamente año y medio.
Proceso de regasificación del GNL
Una vez que el buque metanero llega a la terminal de regasificación, se bombea el GNL desde el barco hasta los tanques de almacenamiento, que son similares a los utilizados en la terminal de licuefacción. Cuando llega el momento de su uso, se calienta el GNL pasándolo por tuberías calentadas directamente por calderas, agua de mar o a través de tuberías calentadas por agua. El gas vaporizado es después regulado a presión y entra al sistema de gaseoductos como gas natural.
Con el incremento de la oferta de GNL en el mundo, comenzaron a incrementarse las ventas spot (al contado) de GNL en el mundo. A partir de ello, y considerando los altos costes de capital en infraestructuras que exige la construcción de una planta regasificadora, se comenzaron a construir sistemas de regasificación del GNL en los propios barcos metaneros, que en principio habían sido diseñados para atender picos de demanda estacional en distintas partes del mundo.
Planta de regasificación de Petrobras. Fuente
El buque regasificador utiliza sus tanques para almacenaje. Es necesario adecuar las instalaciones portuarias para la maniobra de estos cargueros y su amarre. Además, hay que diseñar un brazo de carga en el muelle y construir los gasoductos de conexión con el gasoducto local. A medida que se agota el GNL almacenado en sus tanques, el buque regasificador es reabastecido por otro buque metanero en una operación de carga barco a barco.
El mercado
Los proyectos de GNL son técnicamente muy complejos, exigen largos tiempos de construcción y requieren varios miles de millones de euros de inversión. En sus comienzos, en la década de los sesenta del año pasado y en las décadas siguientes, la financiación de estos proyectos requería que se firmasen previamente contratos de suministro con clientes en el lugar de destino, para que se cubriera la casi totalidad de la capacidad de la planta de licuefacción.
En muchos casos, en los lugares de destino se construían centrales con turbinas de gas para generación de energía eléctrica, para de esa manera asegurar un mercado para el gas. Actualmente, la situación ha cambiado mucho, hay mucha más oferta mundial de gas y eso ha convertido al GNL en una herramienta muy flexible de suministro de gas.
Estos son algunos datos relevantes:
• Actualmente, los volúmenes de GNL comercializados están en el orden de las 224 millones de toneladas (500 millones de mc ), más del 10% del mercado global de gas natural.
• Hay 94 instalaciones de licuefacción (llamadas trenes en la jerga de la industria) con una capacidad conjunta de 271 millones de toneladas (604 millones de  mc ).
• En cuanto a terminales de regasificación, existen actualmente 83, en 23 países, con una capacidad total de 572 millones de toneladas (1.276 millones de mc). Además, hay 110 millones de toneladas de capacidad en construcción para 2015.
• En 2013, España recibió gas de 11 mercados distintos, encabezados por Argelia (51%), Países del Golfo (12%), Nigeria (10%), Trinidad & Tobago (6%), y Perú y Noruega, con un 4%, principalmente. En la actualidad, nuestro país puede recibir gas a través de 6 regasificadoras activas (con una capacidad de recepción de 60.000 millones de m3, lo que supone el 36,5% de la capacidad de regasificación de Europa), y mediante 6 gasoductos, dos con el Magreb, dos con Francia y dos con Portugal.



[1] En la industria energética el gas natural licuado se conoce por sus siglas: GNL y no hay que confundirlo con los líquidos del gas natural, como el propano o el butano que se obtienen por tratamiento del gas o del petróleo en las refinerías.